PRATTS & PAIN

PRATTS & PAIN

“Cuando estaba en el estudio y necesitaba letras, bajábamos al pub a tomar una cerveza”, dice Otis Pavlovic, cantante y guitarrista de Royel Otis, del establecimiento que da nombre a su primer álbum. “A partir de ahí, las cosas salieron más o menos solas”. El Pratts & Payne, que ya ha cerrado sus puertas, estaba en el sur de Londres, a la vuelta de la esquina del estudio de Dan Carey. La participación del productor de bandas como Fontaines D.C., Wet Leg y Foals surgió del deseo de experimentar del dúo de Sídney. “Siempre hemos trabajado con la misma gente y nos apetecía probar con otra persona en un entorno completamente diferente”, explica el guitarrista Royel Maddell. “Es un mago, un tipo genial y muy intimidante, pero también encantador”. Durante las tres semanas de grabación, Carey adornó el indie pop deslavazado y vaporoso de Royel Otis con samples, loops y sintetizadores que nunca llegan a alterar el ADN del dúo. Aquí, Maddell y Pavlovic nos llevan por las canciones de PRATTS & PAIN una a una. Adored Otis Pavlovic: “En lo musical, es una buena forma de abrir el álbum. Es rapidilla y bastante dura. Habla de cuidarse a uno mismo y saber darse placer”. Royel Maddell: “La masturbación. No es nada de lo que avergonzarse”. Fried Rice RM: “Es sobre una fiesta, que en realidad es una orgía que no te esperabas. Quieres irte con una de las chicas, pero ella prefiere quedarse y disfrutar al máximo”. OP: “Quiere más de un trozo del pastel”. RM: “¿Está basada en una historia real? Sí, en una fiesta de Fin de Año. Buena parte de la inspiración vino de ahí”. Foam RM: “Empezó con un riff de bajo. Durante la pandemia, compré un bajo y tocando un ejercicio para mejorar terminé sacando un riff bastante potable que nos sirvió de punto de partida. En algún momento uno de los dos recibió un mensaje que nos dejó mosqueados, en plan ‘¿En serio? ¿Qué hace está persona hablando de mí ahora?’. Es una canción bastante agresiva, pero con una voz muy melódica”. OP: “Si lees la letra, seguramente te imagines un tema muy frenético, pero en realidad no suena así”. Sonic Blue RM: “Pasé una temporada saliendo con una chica que no bebía ni tomaba drogas. Tenía la cabeza en su sitio y estaba muy centrada en su carrera. Yo andaba hecho un lío y pensando que tenía que ponerme las pilas. Me deprimía pensar que no había sentado la cabeza. Es como una espiral”. Heading For The Door RM: “Es algo que solíamos tocar bastante. Creo que intentamos grabarla para el primer EP, pero nunca llegamos a meter las voces. Habla de cuando te das cuenta de que una relación está fracasando y las discusiones absurdas que tienes”. Velvet RM: “Describe toda la evolución de una relación fallida”. OP: “El sobrino de Dan, que tiene 11 años, toca la batería. Lo grabamos todo prácticamente en directo”. RM: “Tiene un estilo muy espectacular, como un Ringo Starr en miniatura. Estaba superilusionado y tocaba con mucha pegada”. IHYSM OP: “Habla de salir con alguien que está demasiado metido en la historia y termina siendo un engorro”. RM: “Trata de alguien que no para de darte la lata y no te deja tranquilo. Hasta la gente que más quieres puede ser irritante”. OP: “Es sobre sentir el peso de alguien”. RM: “Cuando te ponen demasiada presión encima”. Molly RM: “Estábamos grabando sesiones con distintos productores para ver si funcionaba, y terminamos trabajando con James Ford (Arctic Monkeys) en este tema. Tenía una especie de arpa extrañísima que tocaba con un arco para sacar ese sonido de cuerdas tan inquietante. Quedó muy oscura. Aún no la habíamos terminado cuando se la llevamos a Dan, que no enseñó un instrumento que había inventado con el que puedes tocar notas gravísimas. Intentamos hacerla lo más siniestra posible. Es una cosa bastante deprimente”. Daisy Chain OP: “Salió después de grabar el álbum con Dan. Pensamos que igual había sitio para una canción un poco más positiva y optimista. La grabamos en Byron y se la mandamos a Dan para que la mezclara y añadiera un montón de cosas”. RM: “La hicimos con Chris Collins, un tipo increíble”. Sofa King RM: “Se refiere a esa sensación de que no avanzas tan rápido como los demás. La gente tiene carreras profesionales, se casa, se compra un piso y todo ese rollo de Disney, mientras tú estás sentado en el sofá viendo una serie en Netflix”. Glory to Glory RM: “Me parece que el título se nos ocurrió en un Uber de camino al estudio de Dan. Era el nombre de una lavandería creo. En el cartel no ponía ‘Glory to Glory’, pero lo parecía. La canción salió la mañana del día que nos metimos en el estudio y después estuvimos probando cosas por simple diversión. Dan toca el bajo y es un bajista impresionante. Es mi favorita de todo el álbum, en parte por lo fácil que fue todo”. Always Always OP: “Es de las primeras canciones en las que trabajamos juntos en la terraza cubierta donde Roy tiene el ordenador y equipo de grabación. Creo que habla de alguien que está lejos. Es una persona con una vida diferente a la tuya, pero sigues pensando en ella de vez en cuando”. Big Ciggie RM: “Todo el mundo dice lo mismo en los funerales, pero pienso que no deberías cortarte si quieres decir algo malo sobre la persona. Sé honesto. No todas las personas son las más maravillosas, cariñosas y bondadosas del mundo. Deberías decir algo como ‘Era un asco de persona, pero se hacía querer y yo la quería tal y como era’. Me parece más importante querer a la gente a pesar de sus defectos que solo cuando es perfecta”.

Otras versiones

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá