La Mexicana

La Mexicana

“A la adversidad a veces se le saca provecho y puede ser un aprendizaje personal”, dice Paty Cantú sobre un año lleno de retos y sorpresas, de dolor y esperanza. Una muerte en la familia, el diagnóstico del hipertiroidismo que llevaba años nublando su espíritu y una cuarentena solitaria marcan las canciones de La Mexicana, un regreso triunfal en el que la cantautora se muestra más transparente que nunca. “Hay un par de líneas que unen todo”, explica. “Por un lado, quería elevar el nivel de lo que he presentado hasta hoy y abrir la perspectiva del pop hispanoamericano, que ahora mismo está un poco limitado a las baladas y al urbano. Por otro, estoy en un momento muy diferente al de #333 (su álbum de 2018). Las letras son más desnudas y honestas, y tiene mucho que ver con empezar a superar un desequilibrio químico, que fue como salir del agua para dejar de sobrevivir y empezar a vivir. También pasé por la muerte de mi sobrino, que pone un corazón más en el disco”. Las canciones de su quinto álbum de estudio definen el pop en el más amplio de sus sentidos, desde la mezcla de lo folclórico y lo urbano del tema que le da titulo (“Mi Empire State of Mexa”, como ella lo define) hasta el country cinematográfico de “Cuando Vuelvas” o el desgarro luminoso de “¿Te Ha Pasado?”. Aquí, nos cuenta las historias, las emociones y las revelaciones de un disco verdadero como el sol de la mañana y cálido como el abrazo de un viejo amigo. Cuando Vuelvas “Saliendo de estos ciclos de frecuencia baja, tenía cosas que aún no había superado y quería superar. Entonces decidí hacerme una canción donde yo soy el héroe y soy capaz de cortar un vicio, en mi caso tiendo a enviciarme cuando me enamoro de la gente, aunque ya sé exactamente cómo se van a portar ellos y cómo me voy a portar yo. Aquí, ya sé que voy a estar triste cuando esta persona se vaya, pero al regresar quiero escribir en mis cartas del destino que no voy a estar esperando como siempre. Cuando empecé a escribirla, supe que la música tenía que acompañar al heroísmo y pensé inmediatamente en Dolly Parton. Durante mucho tiempo dije que me gustaba todo menos el country y ahora me encanta. Dolly es tan lista y tiene siempre una forma tan fuerte de salir. Pensé también en referencias más actuales, en Lil Nas X y su colaboración con Billy Ray Cyrus, en Mark Ronson y cómo manejan el country los artistas de ahora. La diferencia en el nuevo country es que los sonidos te remontan a ese ambiente antiguo de una forma más peliculesca. Quería que antes de ver el video uno se pudiera imaginar la persecución a caballo, pero con el ambiente de Westworld”. La Mexicana “Me encanta lo que viene de otros países, hay artistas que son íconos de la música en español y tengo la fortuna de tener amigos como Alejandro Sanz. Pero de alguna forma el mainstream, y sobre todo para una mujer de mi edad, se convirtió en un espacio cada vez más pequeño, en el que si no haces reggaetón o trap es difícil sonar en la radio o estar en las plataformas. Llevamos ya cinco o seis años con una influencia supermarcada de Colombia y Puerto Rico, que me parece increíble y que suma, pero nosotros también tenemos mucho que dar, ¿por qué no tomarlo con orgullo? Para mí esta canción nunca se trató de hacer un hit, sino de mostrar todos los sonidos y la parte cultural y visual de un país como México, con una rapera mexicana, algo mucho más emblemático del urbano mexicano que el reggaetón. Pensé en ‘Empire State of Mind’ de Alicia Keys y JAY-Z, y lo bonito que sería que una canción significara eso para un mexicano o para alguien que viaje a México. También es un agradecimiento después de haber pasado mucho tiempo en Argentina y estar picando piedra en España con shows para 800 personas. Lo que más porto siempre que voy a algún lugar es mi mexicanidad”. Conocerte “Este es el tipo de pop que a mí me encanta, con sonidos globales. Creo que esta canción podría hacerte sentir lo mismo si la letra estuviera en inglés o en coreano. La produje con Áureo (Baqueiro) y se relaciona mucho con cosas que yo escucho, de The Weeknd a Lionel Richie. También quería darle la vuelta a la soledad. ¿Por qué está mal estar sola? ¿Qué pasa con toda la gente que está sola y tienen muchísimas canciones para estar solos tristes, enojados o embarrando la cara a alguien? ¿Qué pasa si simplemente estás bien? El verdadero amor propio, más allá de un hashtag, requiere a veces tiempo y soledad. Es un decreto para mí misma, para decirme que el camino está lleno de posibilidades emocionantes. La idea de ‘todavía no te he conocido’ me parece un acercamiento interesante. Veo que a la gente le hace sentir lo mismo que a mí y eso es muy bonito. Además es una canción cool, muy minimalista. Al principio la grabamos con un rollo así como Motown, pero terminamos regresando a una programación básica, lo justo para que la canción brillase”. Hoy No “Empecé a mensajearme por Twitter con Charlie Puth, nada de ligue, sólo una conversación entre colegas, y descubrí que compone desde el bajo, no un bajo real, sino en un teclado. Se me hizo divertido y empezamos a hacer esta canción así, con sonidos customizados en la guitarra, sin samples, con cuerdas de los 70 en el sintetizador. Fue como una cirugía para traer algo a la vida. La letra habla otra vez de tristeza y desamor, de estar en una frecuencia baja absoluta, de no querer enfrentar algo hoy. Dicen que no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, pero cuando se trata de algo destructivo, déjalo para mañana, patéalo y quizás un día te des cuenta de que ya lo superaste”. ¿Te Ha Pasado? “La empecé a componer en España, cuando canté con Pablo López en el Teatro Real y fue mi sobrino unos meses antes de morir. Cuando terminamos ‘Déjame ir’, una canción que sacamos juntos allá, Pablo puso a toda la gente de pie para mí. Al siguiente día empecé a componer la canción con Miriam Rodríguez. Al principio, le quería decir a mucha gente y a mí misma en qué me había traicionado, pero sólo teníamos dos horas y terminamos con un pedazo de melodía y un pedazo de letra nada más. Pasaron unos meses, murió mi sobrino y regresé a España a hacer unos shows. Estuve una tarde con Miriam para terminar la canción y mi perspectiva había cambiado completamente. Ya no quería contar una cosa mala, sino algo para sacar a la gente adelante y sacarme a mí también. Siempre he tenido terror a las canciones de superación, porque dos de tres quedan supercursis y parece que estás adoctrinando. Pero ni siquiera lo pensé, tenía que ser así porque estaba muy inspirada por mi sobrino y lo positiva que había sido su vida. La terminamos con una letra distinta y la produje con Áureo con un estilo muy desnudo y tan vulnerable como la historia, con la guitarra solita y un bajito por ahí, me recuerda mucho a ‘Fast Car’ de Tracy Chapman con esos acordes alentadores. No la podía cantar sola, porque el mensaje no era sólo mío, y llamé a Piti y a Camila Fernández, tres generaciones de mujeres. Las dos se sintieron muy identificadas y contribuyeron a la letra. La canción tiene algo que a cualquiera que haya pasado por una pérdida o que se sienta insuficiente ante los ojos de la sociedad, le toca el corazón y le anima a salir adelante. Por eso es mi favorita del disco”. No Hacemos Nada “Conmigo, lo que oyes es lo que hay. Es la historia de un amor que termina porque se convierte en otro tipo de amor. A veces es más difícil terminar una relación cuando no hay una cosa abrupta que lo obligue, simplemente se transforma en una cosa que ya no es un amor romántico y los dos tienen miedo de perderse como seres humanos. Esta es mi forma de matar el silencio para no morir yo. No es un rompimiento feo, sino amoroso. Quería que la canción fuera muy visual, un poco como ‘Slow Dancing In a Burning Room’ de John Mayer, con dos personas de la mano aventándose al precipicio. Tiene un arreglo muy delicado, muy femenino en cierto sentido. Y tiene algo de los Beatles, que son una obsesión de toda la vida y siempre salen por alguna parte”. Ansiedad “Es de las primeras canciones que compuse en la cuarentena y también es más o menos autobiográfica. ‘Ansiedad’ es la palabra del año, se están agotando los ansiolíticos en las farmacias. Yo tuve días en los que bailaba, era feliz, me enamoraba, me desenamoraba, pero la verdad es que me ha tocado pasar la cuarentena sola. Me preguntaba qué pasa en la noche cuando tu ansiedad no tiene que ver con llorar ni con algo físico. En mi caso el peligro sería escribirle a un ex y esta es la canción que compuse para no hacerlo. La gente dice que de TikTok no se saca nada, pero yo he descubierto mucha música nueva y me inspiró todos los ruiditos de la producción”. No lo Sé “La terminé de componer en Argentina y originalmente no iba a estar en el disco. Un día iba al estudio con algunos de los amigos que he hecho allá y la terminé de escribir en el Uber. Siempre se trató de la melodía y del arreglo, que se puede prestar a que entre alguien como Arkano. Por ahí llegó una conexión con España, que es un país con el que siento mucha afinidad musical. También quería tener la canción en el disco para fortalecer mi relación con este tipo de artistas, no sólo Arkano, sino otros como Alemán o Asesino, con los que ya he trabajado, para que la gente deje de pensar que es un escándalo que alguien del pop haga algo con un rapero”. Mírame “Fue una colaboración un poco chistosa porque Josh Radnor no es tan conocido por su música, sino por Cómo conocí a tu madre, pero canta muy lindo. No todas las colaboraciones tienen que ser las esperadas. Nos conocimos, conectamos desde la música, descubrimos que teníamos los mismos problemas amorosos por alguna razón extraña y cada uno escribió su parte. Mi historia es como el otro lado de ‘Conocerte’, la parte más vulnerable, que quien llegue sea capaz de verme y no haya que forzar nada. Su parte es la de alguien que está buscando, como su personaje de Cómo conocí a tu madre. Y no paré ahí, sino que hice más canciones, más colaboraciones que ya veré por dónde salen”. Llévame Contigo “Es una colaboración con Jesús Baez de Zoé, que para mí era romper otra ventana. A los personajes del rock alternativo no les gusta hacer nada con los del pop porque rompen su reputación, pero hay cosas bien hechas y mal hechas, con corazón y sin corazón, en cualquier género. Yo llevaba rato queriendo hacer cosas con Zoé y se lo había dicho a Jesús hace muchos años, pero me sorprendió que esta vez fuera él quien se acercara a mí. Estuvimos componiendo bastantes canciones en Panoram (estudio habitual de Zoé en la Ciudad de México) y esta fue la primera. La empecé cuando estaba todavía en mi lado un poco oscuro y por eso habla de un amor emocionalmente suicida, en el que ya sabes que todo va a terminar muy mal, pero no te importa y lo que dure lo quieres vivir. Al terminarla, ya estaba viendo la luz y por eso al final metí una frase en alemán para que el disco no fuera incongruente. Significa ‘le ruego a Dios que no haya escuchado esta plegaria’, porque sé que lo que estoy pidiendo es malo para mí”.

Otras versiones

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá