Fellarmónico / En Vivo / Teatro Metropolitano de Medellín, Noviembre 2022

Fellarmónico / En Vivo / Teatro Metropolitano de Medellín, Noviembre 2022

Para LosPetitFellas, el lanzamiento de un disco en vivo acompañado de una orquesta sinfónica es una celebración de todo lo que este grupo colombiano de hip-hop alternativo ha logrado en los últimos diez años. Grabado en noviembre de 2022 con la Orquesta Filarmónica de Medellín, Fellarmónico se destaca por el poderío de los arreglos y la facilidad con la que el quinteto de Bogotá se acopla a esta noche de gala. “Hay que darle un crédito especial a nuestra directora, Tatiana Pérez-Hernández”, aclara Nicolai, el vocalista de la banda. “Le propusimos que nos permitiera tocar nuestras canciones como son, porque de eso se trata. Nosotros seríamos conscientes de que estábamos en compañía de un entorno clásico, pero también les explicamos que nuestra música se trata de elevar el qi. No es sólo una cosa contemplativa, sino que también es la emoción del público cantando y saltando. Queríamos presentar nuestras canciones en ese formato, con la elegancia de su lenguaje, pero también con el espíritu nuestro que invita al baile”. De la arrolladora energía de “La Causa” a la picardía afrocaribeña de “Sofrito”, así como la intensidad poética de “Antes De Morir”, el catálogo de la banda brilla con una infinidad de matices nuevos. Nicolai, Sebastián (guitarra), Daniel (bajo) y César (batería) comentan aquí las canciones de Fellarmónico, una por una. 777 Sebastián: “Cuando empezamos a armar el tracklist de este show, se nos ocurrió la idea de un renacimiento. ‘777’, con su correspondiente intro, es una alusión a un despertar. Es también un tema de agradecimiento. Nos pareció la manera más correcta de comenzar un show: dando las gracias no solamente a quien nos escucha y nos lleva, sino también a la vida misma. Quizás no sea la canción más enérgica o fuerte que tiene la banda, pero sí presenta un trasfondo muy profundo” Buenos Días Daniel: “En el concierto participaron cinco arreglistas e incluimos temas que ya habíamos hecho en 2016 con la Filarmónica de Bogotá. La conversación con ellos se enfocó en expresar un sentimiento de majestuosidad, elegancia y alegría. Es una canción que habla sobre la buena energía. Queríamos conmover a través de la música”. Sebastián: “Esta canción es un contrapeso a la anterior. Si ‘777’ es un tema que te pone en el mood, ‘Buenos Días’ te mete de lleno en la luz. Todo se pone más rápido, brillante y vertiginoso. Luego de un momento de reflexión, este tema era para que la gente que lo estaba viviendo en vivo sintiera toda la energía de comenzar esta nueva etapa con nosotros”. La Causa Nicolai: “Amo esta canción. No es tan sencillo que te conmueva tu obra propia. ‘La Causa’ trata de toda la gente que se junta para llenar el plato de comida. Quién va a poner lo suyo para que tengamos una gran olla llena. Como esta versión suena repleta de personas, le da un sentido poderoso a la canción, porque es algo colectivo, que nos juntemos para la causa”. Sálvate Tú Nicolai: “Este álbum no estaba pensado como el set list de un disco, sino más bien como el set list de un show. En este preciso momento era necesario plantear la conversación con el público y sentirnos todos en groove. LosPetitFellas no es una banda que la gente viene, admira, aplaude y ya. La creación colectiva es la esencia misma del grupo. Inicialmente, uno construye todo esto para emocionar al público. Pero al escuchar el resultado final, te das cuenta de que la emoción es de todos”. Simpática Fiesta Sebastián: “Hablamos mucho de estas músicas afroamericanas que tienen un sabor y trasfondo profundos, como el funk, jazz y blues. Ocupan una parte primordial en el baile, que es uno de los lugares en los que LosPetitFellas están involucrados naturalmente. Somos un colectivo de músicos muy distintos, pero el funk es central para nosotros. En este tema se ve reflejada la influencia de clásicos como James Brown y Kool & The Gang, pero también cosas como Earth, Wind & Fire”. Sofrito César: “Todos venimos de diferentes lugares, y tal vez la salsa es el punto en común más claro y directo que tenemos. Si queremos poner música para nosotros que todos podamos sentir de igual manera, pues alguien pone una salsa”. Nicolai: “Siempre estamos haciendo algún tema de salsa: ‘Richie’s Jala Jala’, ‘El Ratón’ o ‘Mujer Divina’. Una versión con nuestro groove, que termina siendo muy funkero. Con eso nos criaron y creo que tiene que ver con nuestra ciudad. Bogotá es una ciudad muy salsera. La adultez no es sino la consecuencia de la infancia, y creo que por eso la salsa está ahí. Casi que nos llama”. Los Verbos Nicolai: “En este momento del disco vamos pasando a la noche, que es uno de los lugares que nos ha gustado habitar siempre. La salsa siempre va de la mano con la noche. Empezamos esta conversación sobre todo lo que sucede en la noche, pero lo hacemos con un lenguaje distinto. El público conecta mucho con esta canción. Es como un lamento, pero al mismo tiempo es música que se mueve y baila. Hay una serie de colores nuevos en esta versión. El arreglo hace que se magnifique esa sensación”. ¿Qué Nos Pasó? Sebastián: “Esta canción representa algo muy bello que tiene la salsa. La particularidad de contar algo muy triste, que al mismo tiempo se baila y exorciza. Este tema es triste, pero te invita al baile. Tiene ese tinte medio bohemio que es muy de Bogotá. Evidentemente la salsa no se bailaba en las calles, sino que pertenecía a ciertos personajes que habitan los bares y lugares de la ciudad. Bogotá tiene alma salsera, esa narrativa que transita entre la tristeza, el lamento y la alegría”. Rock N’ Love César: “Es la canción más rockera del set hasta ese momento. Sube la energía y, como consecuencia, tenemos que responder subiendo la intensidad, tanto en la instrumentación como en el arreglo. Ya estamos hablando en notas negras: algo que tienes sobre la frente, como pegándote”. Manual De Instrucciones Para Conducir De Noche Nicolai: “El título tiene mucho de Julio Cortázar, como su cuento ‘Instrucciones para subir una escalera’. Es parte de nuestro primer disco, que ya casi cumple diez años. Esta canción tiene un color muy definido, un sentimiento particular que refleja ese momento de nuestras vidas. Siempre nos ha gustado que cada álbum tenga un road trip. Acá nos fuimos a ese estado tan solitario de manejar en la noche, ya sea con música o buscando un tiempo para la reflexión. La decidimos agregar a este concierto porque nos permite indagar en muchos colores y texturas”. 11:50 P.M. Sebastián: “Es una canción que habla de las reflexiones que uno hace sobre la vida. Nico nos contaba que escribió este track porque un profe le dijo que uno sabe si un día está perdido cuando no aprendió nada. Entonces, a las 11:50 de la noche, si te diste cuenta de que no aprendiste nada, todavía te quedan un par de minutos para hacerlo. Y de ahí surge una nueva pregunta: qué podemos hacer nosotros con este tipo de reflexiones”. RIDFG Sebastián: “Somos fans del rock latinoamericano, y yo personalmente escuché mucho a Los Fabulosos Cadillacs. Hay algo de ‘Carnaval Toda La Vida’ en esta canción. Es una invitación a celebrar la vida. En el set hubo toda esta parte de rock más oscuro y después una onda jazzera y elevada. Ahora se gira nuevamente, para que la gente sea parte de la fiesta. Es un show con la Filarmónica, pero nosotros celebramos a la vida cada vez que estamos en la tarima. Este tema es como un boogie-woogie, para que sentirse vivo deje de ser un peso y regrese la alegría”. Antes De Morir Nicolai: “Este tema nos ha dado demasiadas cosas lindas. Nos ha llevado a muchos lugares y representa muchas cosas para la gente. Es un honor poder tocarlo. Sigue teniendo un nuevo significado, porque involucra una manera de ver el mundo actual. En vivo es emocionante. Y eso es dopamina para uno mismo. Creo que nosotros más que una banda de hits somos una banda de hacer canciones. Y ‘Antes De Morir’ es una gasolina que nos permite seguir creando. De esa manera la vemos y tratamos de estar agradecidos con una canción que tanto nos ha dado”. Suspense Nicolai: “Una canción muy valiosa, que guardamos para el final del set. Fue la primera vez que nos acercamos a un tema en el que había cuerdas. De alguna manera, sabíamos que hacía parte de un universo que nos dejaría la puerta abierta. Nos gusta la idea de que algo viene. Es también una reflexión que termina en la noche, en un momento que es caótico, gigantote y final. Cierra esta narrativa que empezamos tan temprano, con el agradecimiento que sentíamos al despertar”.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá